Guantanamera


Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.
Mi verso es de un verde claro
Y de un carmín encendido:
Mi verso es un ciervo herido
Que busca en el monte amparo.
Cultivo una rosa blanca
En junio como enero,
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca.
Con los pobres de la tierra
Quiero yo mi suerte echar:
El arroyo de la sierra
Me complace más que el mar.

Where Have All the Flowers Gone


Pete Seeger
Where have all the flowers gone

Where have all the flowers gone, long time passing?
Where have all the flowers gone, long time ago?
Where have all the flowers gone?
Young girls have picked them everyone.
Oh, when will they ever learn?
Oh, when will they ever learn? 

Where have all the young girls gone, long time passing?
Where have all the young girls gone, long time ago?
Where have all the young girls gone?
Gone for husbands everyone.
Oh, when will they ever learn?
Oh, when will they ever learn? 

Where have all the husbands gone, long time passing?
Where have all the husbands gone, long time ago?
Where have all the husbands gone?
Gone for soldiers everyone
Oh, when will they ever learn?
Oh, when will they ever learn? 

Where have all the soldiers gone, long time passing?
Where have all the soldiers gone, long time ago?
Where have all the soldiers gone?
Gone to graveyards, everyone.
Oh, when will they ever learn?
Oh, when will they ever learn? 

Where have all the graveyards gone, long time passing?
Where have all the graveyards gone, long time ago?
Where have all the graveyards gone?
Gone to flowers, everyone.
Oh, when will they ever learn?
Oh, when will they ever learn? 

Where have all the flowers gone, long time passing?
Where have all the flowers gone, long time ago?
Where have all the flowers gone?
Young girls have picked them everyone.
Oh, when will they ever learn?
Oh, when will they ever learn? 
___________________________________________________________

Pete Seeger
¿Dónde han ido todas las flores
¿Dónde han ido todas las flores, pasando mucho tiempo? 
¿Dónde han ido todas las flores, hace mucho tiempo? 
¿Dónde han ido todas las flores? 
Las jóvenes han recogido todo el mundo. 
Oh, ¿cuándo van a aprender? 
Oh, ¿cuándo van a aprender? 

¿Dónde están los jóvenes ha ido, que pasa mucho tiempo? 
¿Dónde están los jóvenes fue, hace mucho tiempo? 
¿Dónde están los jóvenes ha ido? 
Ido para todos los maridos. 
Oh, ¿cuándo van a aprender? 
Oh, ¿cuándo van a aprender? 

¿Dónde han ido todos los maridos, que pasa mucho tiempo? 
¿Dónde han ido todos los maridos, hace mucho tiempo? 
¿Dónde han ido todos los maridos? 
Ido para todos los soldados 
Oh, ¿cuándo van a aprender? 
Oh, ¿cuándo van a aprender? 

¿Dónde han ido todos los soldados, pasando mucho tiempo? 
¿Dónde han ido todos los soldados, hace mucho tiempo? 
¿Dónde han ido todos los soldados? 
Ido a los cementerios, todo el mundo. 
Oh, ¿cuándo van a aprender? 
Oh, ¿cuándo van a aprender? 

¿Dónde han ido todos los cementerios, pasando mucho tiempo? 
¿Dónde han ido todos los cementerios, hace mucho tiempo? 
¿Dónde han ido todos los cementerios? 
Ido a las flores, todo el mundo. 
O

A la derecha va el Tercio


Qué es aquello que reluce

En lo alto de aquel cerro,

Un tábor de Regulares

y una bandera del Tercio.

A la derecha va el Tercio

Y a la izquierda Regulares

Y los que vienen detrás 

son los que ganan dos reales.

En lo alto el Gurugú

Una morita decía:

Vale más un legionario

Que toda la morería.

I Wish I Was In Dixie Land

«Dixie» es una canción estadounidense de 1859, compuesta por Daniel Decatur Emmett. Fue muy popular en el ejército sudista durante la Guerra de Secesión.
La palabra Dixie o Dixieland se utilizaba en Estados Unidos para designar a los estados del sur del país.


Oh, I wish I was in the land of cotton,
Old times there are not forgotten, (Alternate Original words "Cinnamon seed and sandy bottom,")
Look away, look away, look away Dixie Land.

In Dixie Land, where I was born in,
early on one frosty mornin',
Look away, look away, look away Dixie Land.

I wish I was in Dixie, Hooray! Hooray!
In Dixie Land I'll take my stand
to live and die in Dixie.
Away, away, away down south in Dixie.
Away, away, away down south in Dixie.

Optional Verses

Ole Missus marry "Will the weaver"
Willum was a gay deceiver
Look away! Look away! Look away!
Dixie Land.

But when he put his arm around 'er,
He smiled fierce as a forty pounder,
Look away! Look away! Look away!
Dixie Land.

La internacional

La Internacional (L'Internationale en francés) es la canción más famosa del movimiento obrero. Se la considera el himno oficial de los trabajadores del mundo entero1 y de la mayoría de los partidos socialistas y comunistas así como de organizaciones anarquistas.2 La letra original, en francés, es de Eugène Pottier, y fue escrita en 1871 dentro de su obra Cantos Revolucionarios. En 1888 Pierre Degeyter la musicalizó. La composición es el himno oficial de la Segunda Internacional (ahora Internacional Socialista).

En francés:



En 1892, la Segunda Internacional la populariza y adopta como himno. El día 3 de noviembre de 1910 se convierte en el himno de todos los trabajadores del mundo, en el Congreso Internacional de Copenhage. En 1919 Lenin la oficializa en la Tercera Internacional y se convierte en el himno nacional de la Unión Soviética hasta el año 1943. Según cuenta Maurice Thorez en 1928, en el VI Congreso de la Internacional Comunista celebrado en Moscú, el propio Pierre Degeyter dirigió personalmente, con lágrimas en los ojos, el coro que interpretó la canción.

En Ruso:


En castellano:




Original en francés

C’est la lutte finale :Groupons-nous, et demain,L’InternationaleSera le genre humain

Debout ! les damnés de la terre !Debout ! les forçats de la faim !La raison tonne en son cratère :C’est l’éruption de la fin.Du passé faisons table rase,Foule esclave, debout ! debout !Le monde va changer de base :Nous ne sommes rien, soyons tout !

Il n’est pas de sauveurs suprêmes :Ni Dieu, ni César, ni tribun,Producteurs, sauvons-nous nous-mêmes !Décrétons le salut commun !

Pour que le voleur rende gorge,Pour tirer l’esprit du cachot,Soufflons nous-mêmes notre forge,Battons le fer quand il est chaud !

L’État comprime et la loi triche ;L’Impôt saigne le malheureux ;Nul devoir ne s’impose au riche ;Le droit du pauvre est un mot creux.C’est assez languir en tutelle,L’Égalité veut d’autres lois ;« Pas de droits sans devoirs, dit-elle« Égaux, pas de devoirs sans droits ! »

Hideux dans leur apothéose,Les rois de la mine et du railOnt-ils jamais fait autre choseQue dévaliser le travail ?Dans les coffres-forts de la bandeCe qu’il a créé s’est fonduEn décrétant qu’on le lui rendeLe peuple ne veut que son dû.

Les Rois nous soûlaient de fumées,Paix entre nous, guerre aux tyrans !Appliquons la grève aux armées,Crosse en l’air, et rompons les rangs !S’ils s’obstinent, ces cannibales,À faire de nous des héros,Ils sauront bientôt que nos ballesSont pour nos propres généraux.

Ouvriers, paysans, nous sommesLe grand parti des travailleurs ;La terre n’appartient qu’aux hommes,L’oisif ira loger ailleurs.Combien de nos chairs se repaissent !Mais, si les corbeaux, les vautours,Un de ces matins, disparaissent,Le soleil brillera toujours !

C’est la lutte finale :Groupons-nous, et demain,L’InternationaleSera le genre humain
Traducción al castellano 

¡Arriba, parias de la Tierra!

¡En pie, famélica legión!

Atruena la razón en marcha:

es el fin de la opresión.


Del pasado hay que hacer añicos.

¡Legión esclava en pie a vencer!

El mundo va a cambiar de base.

Los nada de hoy todo han de ser.


Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional. (Bis)


Ni en dioses, reyes ni tribunos,

está el supremo salvador.

Nosotros mismos realicemos

el esfuerzo redentor.


Para hacer que el tirano caiga

y el mundo esclavo liberar,

soplemos la potente fragua

que el hombre nuevo ha de forjar.


Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional. (Bis)


La ley nos burla y el Estado

oprime y sangra al productor;

nos da derechos irrisorios,

no hay deberes del señor.


Basta ya de tutela odiosa,

que la igualdad ley ha de ser:

"No más deberes sin derechos,

ningún derecho sin deber".


Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la Internacional. (Bis).






Himno de Los Tercios

Un tercio era una unidad militar del Ejército español durante la época de la Casa de Austria. Los tercios fueron famosos por su resistencia en el campo de batalla, formando la élite de las unidades militares disponibles para los reyes de España de la época. Los tercios fueron la pieza esencial de la hegemonía terrestre, y en ocasiones también marítima del Imperio español. El tercio es considerado el renacimiento de la infantería en el campo de batalla y es muy comparado con las legiones romanas o las falanges de hoplitas macedónicas.


Oponiendo picas a caballos, enfrentando arcabuces a piqueros

Con el alma unida por el mismo clero que la sangre corra protegiendo el reino

Aspa de Borgoña flameando al viento, Hijos de Santiago grandes son los tercios

Escuadrón de picas, flancos a cubierto, sólo es libre el hombre que no tiene miedo

Lucha por tu hermano muere por tu reino

Libre por la paz en este gran imperio

Nunca habrá derrotas si nos hacen presos

Sólo tras de muertos capitularemos

La gola de malla, chaleco de cuero, peto y espaldar me guardarán del hierro

Levantad las picas con un canto al cielo

Nunca temeré si van columna al tercio.


La batalla de Rocroi o Rocroy aconteció el 19 de mayo de 1643 entre el ejército francés al mando del joven Luis II de Borbón-Condé, por aquel entonces Duque de Enghien y de 21 años de edad, más tarde príncipe de Condé, y el ejército español a las órdenes del portugués Francisco de Melo, capitán general de los tercios de Flandes. El enfrentamiento, que comenzó antes de amanecer, duró cerca de seis horas y terminó con la victoria francesa.

En el barranco del Lobo

Se conoce como Desastre del Barranco del Lobo la acción militar acaecida en ese lugar, próximo a Melilla, el 27 de julio de 1909 en la que las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños. Es considerada una parte de la Guerra de Melilla.



En el Barranco del Lobo
hay una fuente que mana
sangre de los españoles
que murieron por España.
(otras versiones: «por la patria»)
¡Pobrecitas madres,
cuánto llorarán,
al ver que sus hijos
a la guerra van!
(otras versiones: «ya no volverán»)
Ni me lavo ni me peino
ni me pongo la mantilla,
hasta que venga mi novio
de la guerra de Melilla.
Melilla ya no es Melilla,
Melilla es un matadero
donde van los españoles
a morir como corderos.

Gallo rojo, gallo negro

José Antonio Julio Onésimo Sánchez Ferlosio (Madrid, 8 de abril de 1940 - ibídem, 1 de julio de 2003), más conocido como Chicho Sánchez Ferlosio, fue un cantautor español, autor de una gran cantidad de canciones que, muchas veces, no llegó a grabar él mismo pero que sí lo hicieron otros intérpretes, como Rolando Alarcón, Joan Baez, Soledad Bravo, Víctor Jara o Quilapayún. Algunos de estos temas han pasado a formar parte de la tradición popular, como Gallo rojo, gallo negro, La hierba de los caminos, La Quinta Brigada o A la huelga.
Era hijo del escritor y miembro fundador de Falange Española Rafael Sánchez Mazas, hermano del escritor Rafael Sánchez Ferlosio y del matemático y filósofo Miguel Sánchez Ferlosio.
Cuando canta el gallo negro
es que ya se acaba el día. 
Si cantara el gallo rojo
otro gallo cantaría.

Ay, si es que yo miento,
que el cantar que yo canto
lo borre el viento. 
Ay, qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto.

Se encontraron en la arena 
los dos gallos frente a frente.
El gallo negro era grande
pero el rojo era valiente.

Se miraron cara a cara 
y atacó el negro primero.
El gallo rojo es valiente
pero el negro es traicionero.

Gallo negro, gallo negro,
gallo negro, te lo advierto:
no se rinde un gallo rojo
mas que cuando está ya muerto.